Un simple juego: lograr figuras doblando una hoja de papel. Puede enseñarnos aspectos fundamentales sobre como vivir la vida, y al mismo tiempo constituir un espacio donde entender el sentido del arte y la necesidad humana de representar.
Este sitio no tiene relacion con el famoso estudio de diseño http://www.origamido.com
La Agrupación Origami Chile está feliz de anunciar la realización de su VIª Convención Internacional y 2º Congreso Latinoamericano de Origami en la ciudad de Santiago de Chile los días 25, 26 y 27 de Agosto de 2011, en la Universidad de las Américas. Asistirán como invitados especiales Eric Gjerde (USA), Isa Klein (Brasil) y Aldo Marcell (Nicaragua). Queremos invitar a todos los aficionados e interesados a participar de este evento y así celebrar un encuentro fantástico de amistad y papel. Pronto entregaremos más información en nuestra página web (http://www.origamichile.cl/) sobre las inscripciones y programación.
Convocatoria de diagramas para el libro
Invitamos a todos los creadores y diagramadores a participar de nuestro libro conmemorativo, para el cual esperamos reunir maravillosas figuras, las que podrán ser de distintos niveles de complejidad.
Queremos que este libro siga siendo una vitrina internacional de las creaciones latinoamericanas y esperamos que pueda llegar a distintas partes del mundo.
A partir de esta edición del libro, queremos privilegiar:
• La calidad en diagramación
• El uso de reglas internacionales en la representación de los dobleces • Diagramas originales que no hayan sido publicados en otros libros (o al menos dentro de un período de 6 meses). • Diagramas que estén en formato Freehand, PDF o imágenes tipo JPG, PNG o GIF.
Les solicitamos que nos envíen sus diagramas y creaciones a la dirección de correo convención.origamichile@gmail.com, con su nombre, dirección email, dirección postal y agrupación a la cual pertenece. A quienes participen del libro se les enviará una copia de éste luego del evento. El plazo de recepción terminará irrevocablemente el día 31 DE JULIO del presente año.
La próxima Convención Internacional de Origami Chile se acerca para el 29 de Julio próximo y su libro conmemorativo está casi listo. Aquí les comparto una lista preliminar de sus modelos. estamos increíblemente orgullosos y felices ya que una impresionante colección de figuras de grandes autores de todo el mundo y especialmente de Latinoamerica han llegado para el libro. Siempre ha sido nuestra meta hacer un documento de alta calidad donde mostrar el arte de tantos nuevos creadores a la comunidad origamista internacional y a los asistentes a nuestra convención. La edición del libro se cerrará este próximo fin de semana así que si alguno de Ustedes desea ser parte de esta hermosa colección los invito a enviarnos sus diagramas al correo convencion.origamichile@gmail.com antes del Viernes :) Un gran abrazo. V Convención Internacional Origami Chile, Santiago 2010 (Commemorative Book) 1. Love Letter (Lukyanov Andrey, Rusia) 2. Mama Crane (Jared Needle, USA) 3. Prasentation Saules (Roberto Romero, Perú) 4. Tiranosaurio (Cristián Castillo Estrada, Chile) 5. Dragón Volador (Cristián Castillo Estrada, Chile) 6. Pequeño Elefante (Paul Espinoza, Ecuador) 7. Ray (Ma Yong, China) 8. Manta Raya (Jesús Guillermo Cadena, Colombia) 9. Manta Raya (Jaime Niño, Colombia) 10. Ahh Mask (Bruno Ferraz, Brasil) 11. Zigzag Mask (Bruno Ferraz, Brasil) 12. Girafa (Bruno Ferraz, Brasil) 13. Caracol (Elmer López, Bolivia) 14. Estrella Navidad (Javier Miranda, Venezuela) 15. Fox Terrier (Julio Eduardo C T, Bolivia) 16. Herón (Dr. Michael Weinstein, USA) 17. Japanese Beetle (CP, Diego Fernando Becerra, Colombia) 18. Lesbia Victoriae (Juan Landeta, Ecuador) 19. Liebre (Julio Eduardo CT, Bolivia) 20. Itaibera (Nicolás Delgado, Bolivia) 21. Guacamayo (Alejandro Dueñas, Perú) 22. Loro Pirata (Gabriel Saavedra M, Chile) 23. Jolly Roger (Gabriel Saavedra M, Chile) 24. Perro Juguetón (Gabriel Castro Rodríguez, Colombia) 25. Hipogrifo (Duk Uqullias Erazo, Ecuador) 26. Star Bird (Sanja Srbljinović Čuček, Croacia) 27. Tarjeta Origami (Oswaldo Gutiérrez Tobón, Colombia) 28. Unicornio (Julio Eduardo CT, Bolivia) 29. Minotaur (Gilad Aharoni, Israel) 30. Casco Vikingo (Jaime Niño, Colombia) 31. Pollo Godie (Richard Jiménez, Colombia) 32. Dinosaurio (patricio Kunz, Chile) 33. Barco (Beatriz González, Chile) 34. Cruz Piramidal (Beatriz González, Chile) 35. Moai (Andrei Ermakov, Rusia) 36. Quirquincho (Edwin Claudio Flores, Bolivia) 37. Caballo (Nicolás Gajardo, Chile)
Ayer me dediqué a comprar los regalos de Navidad, por supuesto a través de Internet. La familia que crece y crece y ya hay un pequeño ejército de sobrinitos y sobrinitas, ejerciendo tímidamente (ahora) el humano fenómeno de las expectativas.
Recuerdo las palabras de un sacerdote acerca de la pérdida del sentido cristiano de la Navidad. Y sin embargo este sentido nunca fue muy claro, se estableció como nacimiento de Jesús el año 345 DC aproximadamente, antes de eso correspondía a las fiestas paganas del solsticio de invierno, como las fiestas romanas a Saturno, dios de la Agricultura, y en general al resurgimiento del Sol después de la noche más larga. Puedo suponer que fue una fecha de fiestas paganas casi desde que el hombre es hombre, o sea al menos unos 8 mil años, y una fiesta cristiana unos 1665 años.
Como sea, me gusta hacer regalos, más allá de las cosas, el ejercicio de regalar algo es esperanzador, es opuesto al egoísmo y por lo tanto opuesto al sistema económico en el que se nos obliga a vivir. Es necesario ensenar a nuestros niños (y adultos) a regalar, a ser especialistas en regalar, a divertirse regalando, no como una ostentación de lo que se tiene ni tampoco de la fortuna que ahora te sonríe sino como un ejercicio de la perspectiva que debes tener respecto de las cosas materiales y de tu lazo con ellas.
Por eso me parece muy valiosa la imagen del Viejito Pascuero, contra todo lo que la mayoría dice en función de un supuesto carácter materialista. Una persona que ha dedicado su vida a regalar, sin guardar nada para él, y cuya principal motivación es sorprender y entregar felicidad y esperanza a aquellos que se portan bien, que sostienen la vida en valores y principios como la solidaridad, la búsqueda de la verdad y la felicidad de los demás. Muy temprano supe que no era real, y el ejercicio de cada año era ver cómo se las arreglaban mis papás para hacernos creer que efectivamente había pasado, la tía estratégica que nos llevaba a una pieza con alguna excusa o ir a buscarlo a la cuadra vecina porque seguro se había perdido, momento en el cual pasaba por la casa y llenaba el árbol de paquetes. Incluso recuerdo que un tío pasó pelando forros por la calle y mis papás dijeron que el viejito estaba tan apurado que dejó los regalos en la calle frente a la casa :D
Bueno por eso les dejo estos videos, para doblar un Santa Claus muy bonito, del creador australiano Steven Casey, y rendirle un homenaje a este pobre viejito incomprendido que sin embargo es para mí no menos que un ídolo y un ejemplo para estos tiempos materialistas. ¡Un saludo a todos y una muy feliz Navidad!
Siempre he pensado que el origami es una hermosa combinación entre juego, arte, perseverancia y paciencia, y fascinación. En los años que llevo practicándolo he hecho numerosas figuras y modelos, que poseen estas características en una o mayor medida, y existen esas raras excepciones que las agrupan todas en ellas, constituyendo verdaderas gemas que dan el máximo placer de doblarlas y entregarlas.
He grabado este tercer video para Internet, esperando honrar la creación de un gran autor de origami: el norteamericano Perry Bailey, que nos dejó hace mucho y que entregó esta figura desinteresadamente a cualquiera que deseara plegarla, con el verdadero espíritu que deben tener aquellos que practican este arte: el de liberarse de su obra, de entregarse para el arte y no para sus obras. Espero que lo disfruten y sirva para que muchas personas hagan esta increible ardilla a lo largo de mundo.
Robert Lang es conocido por las profundas bases matemáticas que subyacen en sus modelos. Hace un par de años publicó en su sitio (un sitio increíble, hay que decirlo) una hermosa rosa de muchos pétalos, junto con su patrón de dobleces o CP; aparentemente Lang admiraba las rosas hechas por kawasaki y otros pero deseaba ver una rosa con más pétalos y más abierta (lo cual consiguió sin lugar a dudas). Casi inmediatamente se abrió un hilo http://www.thekhans.me.uk/forum/viewtopic.php?t=1227&postdays=0&postorder=asc&highlight=lang+rose&start=0 en el foro británico donde muchos se abocaron a la idea de resolver este patrón y conseguir la hermosa flor. Leer las ocho páginas que posee esa discución es un ejercicio fascinante y una experiencia increíble al ver tantas personas en comunidad aportando y apoyándose detrás de un objetivo artístico común. Me impactó tanto que decidí intentarlo también y resolver, por primera vez en mi vida, un CP (aunque casi la totalidad del trabajo ya estaba hecho jajaja).
Si se observa el CP uno podría pensar que la elección de las proporciones en los dobleces horizontales es un poco complicada, pero entendiendo como se da el trabajo de Lang uno se da cuenta que detrás de eso se encuentra con certeza un estudio muy profundo de las proporciones que deseaba el autor para los pétalos, los que van reduciendo su tamaño a medida que nos acercamos al centro de la flor. De igual manera los dobleces verticales, separados por 1/11 le permite obtener una base pentagonal, como veremos más adelante. Sin embargo, obtener estas líneas sin usar una regla y una calculadora fue bastante complicado; Daydreamer, en ese foro, utlizó el programa Reference Finder (del mismo Lang) para obtener un punto de la séptima línea y un año después otro participante, Silent Winter, expuso un increíble método para doblar a partir de ella el resto de las líneas superiores.
Si bien el método de Daydreamer es muy exacto, no estuve muy seguro de que fuera muy intuitivo, así que proyecté un ángulo desde el vértice opuesto hacia el final de esa línea y noté que ese ángulo era casi exactamente 20 grados, y que la distancia desde el borde inferior hasta la línea (29/80, 0.3625) es casi la misma distancia entre el borde izquierdo y la cuarta vertical (4/11, 0.36363); de esa manera se podrían generar ambos dobleces al marcar los 45 grados llevando el borde izquierdo a la línea horizontal en su extremo. Conseguir un doblez en 20 grados no es sencillo pero en un sitio muy interesante aprendí un método para trisectar cualquier ángulo y ya conocía un método para hacer un doblez en 60º.
La segunda etapa de este ejercicio fue plegar la base, lo cual resultó más complicado; al final, lo mejor fue ir plegando los dobleces reversos desde la izquierda hacia la derecha, columna por columna, abriendo un poco la figura cada vez, muy útil resultó el dato de que en algunos CPs de Lang sólo las líneas marcadas más gruesas son las que en definitiva están dobladas en la figura final y que las amarillas corresponden a valles y las negras a montes :) (me gusta eso, un autor que no trata de guardar secretos), así las cosas, la base fue tomando forma. Noten que al colapsar la base uno ya obtiene cierta concavidad en su fondo, producto de la cuidadosa selección de las proporciones en el diseño de la figura.
Y finalmente vino lo más difícil, tratar de darle forma a los petalos en punta que resultan de la base. Primero girando los diferentes niveles, por medio de las aletas que surgen entre ellos, para distribuir los pétalos en diferentes ángulos, como en un arreglo solar; me dí cuenta que lo mejor era ir desde abajo hacia arriba, es decir desde los niveles más grandes hasta los más pequeños que serán el centro de la flor. Luego curvar los pétalos hacia abajo, levantando un poco su base; para finalmente levantar y curvar en tubo los pequeños pétalos centrales. Lo he hecho muchas veces y es realmente difícil llegar a un resultado que me deje feliz, es una figura muy delicada que exige mucho de las habilidades del plegador. También es evidente que un mejor resultado se consigue con un papel delgado y fino y probablemente doblando en húmedo con metil celulosa.
Así que reuní toda la información que pude, más algunas fotos y la puse en un pequeño documento, que ofrezco aquí para quién desee compartir conmigo esta experiencia de resolver un CP fascinante. Agradezco enormemente al Señor Robert Lang por permitirme mostrarlo, aún cuando mis flores todavía salgan muy truchas :( Sólo puedo decir que él es un grande. Los diagramas de parte de él ya existen y fueron publicados en el libro de la 12ª Convención JOAS y en el libro de la última Convención Origami USA, espero conseguirlos pronto para seguir al maestro.
Una figura clásica en origami es la rosa que ToshikazuKawasaki creó a partir de su doblez en espiral. Sus delicados pétalos curvos y su increíble realismo la han convertido en uno de los modelos más populares y difundidos dentro del origami (y fuera de él).
La historia de esta rosa es más fácil de construir que la historia de su autor. Existe muy poca información acerca de este matemático japones que enseña en la Escuela Técnica de Sasebo y que se transformó en el primer "Doctor en Origami" de la Historia. También es reconocido por sus estudios teóricos acerca de la relación entre el origami y las Matemáticas, desarrollando, entre otras, la teoría de las iso-áreas. Hace algún tiempo (1998) publicó el libro Roses, Origami & Math (que debe venir en camino a mi hogar en estos momentos! :)).
En este libro viene un capítulo completo dedicado a esta rosa y a sus variaciones, siendo ésta la primera versión "del autor" del diagrama de esta figura. En 1994, durante la Convención de Nueva York, Kawasakienseñó al norteamericano JosephWu a doblar la rosa, y éste, a su vez, dobló y regaló un ejemplar a su amigo WinsonChan, quien, luego de un proceso de desdoblamiento, generó una secuencia de doblado y un diagrama, el que se hizo público y se dispersó por todo el mundo a través de la red y que fue popularmente conocido como la "New Rose". Más tarde KunihikoKasaharapublicaría en su libro "OrigamifortheConnoisseur" un diagrama, un poco menos elaborado que el modelo de Chan, para lo que llamó la "Rosa Kawasaki Original". Algunas otras variaciones se han hecho sobre ambos diagramas, ya sea para conseguir un mayor número de pétalos o diferentes terminaciones, pero el corazón de esta figura, el doblez en espiral, sigue invariable como muestra de la genialidad de su autor.
El diagrama de Chan sigue siendo mi favorito, más que nada por el resultado final y también supongo que por razones sentimentales (fue una de las primeras figuras que memoricé y regalé). Sin embargo, he de reconocer que su requisito inicial de pre-doblar una grilla cuadriculada inclinada en 22.5 grados (y la posterior referencia a ésta para conseguir algunos dobleces) le quitan toda la elegancia. He aquí un vídeo de como se cierra la figura después de creada la grilla.
Y es precisamente el estudio de la New Rose el que le permite a un origamista aprender mucho acerca de la relación entre geometría y origami. Construir esta rosa es casi como ir creando, paso a paso, el CP de la figura, para cerrarla luego en una par de movidas maestras. El punto que me gustaría destacar es que cualquiera que haya doblado algunas veces esta figura puede darse cuenta de que no es en absoluto necesario predefinir esta grilla para conseguir los dobleces principales de ella (el paso 12 del diagrama de Chan). La geometría perfecta del autor entrega múltiples referencias para conseguir cada uno de ellos a partir de dos simples líneas a 22.5 grados. Esto es especialmente útil cuando se utilizan papeles gruesos y texturados para doblar la rosa, ya que el método de Chan para generar la grilla pierde exactitud sobre las líneas más externas.
Con esto en mente, y estudiando un poco logré desarrollar un diagrama para lograr la figura completa a partir de un par de líneas de referencia, incluyendo los efectivos pétalos secundarios de los pasos 9 a 11 del diagrama de Chan.
Por ejemplo, para generar los dobleces del paso 12 de Chan, sólo es necesaria la línea eje y un punto de referencia, alineando la misma línea sobre sí misma al doblar y marcando el doblez sobre el punto de referencia, tal como lo muestro en la siguiente:
y es cuando recuerdo a mi antiguo profesor de matemáticas en el colegio recitando de memoria: "existe una y sólo una recta perpendicular a otra y que pasa por un punto determinado". Es decir, es un teorema para el origami: "Para doblar una línea perpendicular a otra sólo se necesitan la misma línea y un punto".
También existen otras referencias para seguir en este mismo doblez, como las que marco en la misma imagen.
Igual cosa ocurre con las otras líneas de referencia.
Mi esperanza era lograr la rosa con el menor número posible de dobleces, para que los pétalos no quedaran con tantas líneas marcadas y que estuvieran un poco mas "limpios", pero al final sólo se logran evitar unos pocos. También el método en sí resulta tan complicado como el de Chan (o quizás más), quedándome solo la satisfacción de haber aprendido mucho y haber crecido en mi relación con el papel, que al final justifican plenamente este ejercicio y por ello lo comparto con quien desee probarlo. Este es el vínculo con la página de Google Base del Documentoy este es el vínculo directo al documento (es un archivo pdf comprimido en un zip, pesa alrededor de 1 Mega):
Una de las cosas que suceden en este tipo de convenciones es que uno se entera de noticias, malas noticias también. Y si uno ha venido practicando esto de una manera autodidacta y aislada, entonces pueden pasar seis o siete años sin que te enteres de la muerte de uno de tus autores favoritos. Es tan triste como simple, la manera en que alguien lo menciona al pasar.
Las creaciones de Perry Bailey se destacan por su simpleza y sencillez; murió el 6 de Abril del 2000 en un accidente en su hogar. Imaginaba con frecuencia que su personalidad y carácter serían más o menos así, sencillo, claro, entusiasta (bastaba con echarle una mirada a su sitio web para corroborar aquello, un sitio que por desgracia ya no existe).
Aprendí a doblar con sus figuras. Si mal no recuerdo, su "Simple" Sorcerer fue lo primero que doblé hace ya muchos años, cuando comencé con esto. Fue también la primera (y única) figura que he modificado para lograr un resultado propio. Poco después doblé su Odd Duck (una figura que hasta hoy me causa mucha gracia). Y finalmente descubrí (y metí en mi sangre) su increíble modelo de la ardilla, insuperable hasta el día de hoy: simple, sólida, hermosa y expresiva; sencillamente un modelo perfecto.
No llevo una cuenta de cuantas veces he doblado esta figura. Ardillas de Bailey están repartidas por todo el mundo, por todos los lugares que he visitado: China, Italia, Nueva York, Buenos Aires, en un pasillo en el museo de Roma, en un bar en Budapest; todo tiempo y lugar resiste esta increíble figurita, en todos ellos ha generado admiración, asombro y emoción.
Espero rendir un homenaje a este autor con estas simples palabras. Y pongo aquí mi versión del arlequín, basada en su hechicero, que a su vez viene de un modelo de John Montroll, como él mismo reconoce en el comienzo de su diagrama.