mis plegados

Mostrando las entradas con la etiqueta convenciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta convenciones. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 15, 2011

VI Convención Internacional Origami Chile




La Agrupación Origami Chile está feliz de anunciar la realización de su VIª Convención Internacional y 2º Congreso Latinoamericano de Origami en la ciudad de Santiago de Chile los días 25, 26 y 27 de Agosto de 2011, en la Universidad de las Américas. Asistirán como invitados especiales Eric Gjerde (USA), Isa Klein (Brasil) y Aldo Marcell (Nicaragua). Queremos invitar a todos los aficionados e interesados a participar de este evento y así celebrar un encuentro fantástico de amistad y papel. Pronto entregaremos más información en nuestra página web (http://www.origamichile.cl/) sobre las inscripciones y programación.

Convocatoria de diagramas para el libro

Invitamos a todos los creadores y diagramadores a participar de nuestro libro conmemorativo, para el cual esperamos reunir maravillosas figuras, las que podrán ser de distintos niveles de complejidad.
Queremos que este libro siga siendo una vitrina internacional de las creaciones latinoamericanas y esperamos que pueda llegar a distintas partes del mundo.
A partir de esta edición del libro, queremos privilegiar:

• La calidad en diagramación
• El uso de reglas internacionales en la representación de los dobleces
• Diagramas originales que no hayan sido publicados en otros libros (o al menos dentro de un período de 6 meses).
• Diagramas que estén en formato Freehand, PDF o imágenes tipo JPG, PNG o GIF.

Les solicitamos que nos envíen sus diagramas y creaciones a la dirección de correo convención.origamichile@gmail.com, con su nombre, dirección email, dirección postal y agrupación a la cual pertenece. A quienes participen del libro se les enviará una copia de éste luego del evento. El plazo de recepción terminará irrevocablemente el día 31 DE JULIO del presente año.

domingo, julio 11, 2010

V Origami Chile Convention Book




La próxima Convención Internacional de Origami Chile se acerca para el 29 de Julio próximo y su libro conmemorativo está casi listo. Aquí les comparto una lista preliminar de sus modelos. estamos increíblemente orgullosos y felices ya que una impresionante colección de figuras de grandes autores de todo el mundo y especialmente de Latinoamerica han llegado para el libro. Siempre ha sido nuestra meta hacer un documento de alta calidad donde mostrar el arte de tantos nuevos creadores a la comunidad origamista internacional y a los asistentes a nuestra convención. La edición del libro se cerrará este próximo fin de semana así que si alguno de Ustedes desea ser parte de esta hermosa colección los invito a enviarnos sus diagramas al correo convencion.origamichile@gmail.com antes del Viernes :)

Un gran abrazo.


V Convención Internacional Origami Chile, Santiago 2010 (Commemorative Book)

1. Love Letter (Lukyanov Andrey, Rusia)
2. Mama Crane (Jared Needle, USA)
3. Prasentation Saules (Roberto Romero, Perú)
4. Tiranosaurio (Cristián Castillo Estrada, Chile)
5. Dragón Volador (Cristián Castillo Estrada, Chile)
6. Pequeño Elefante (Paul Espinoza, Ecuador)
7. Ray (Ma Yong, China)
8. Manta Raya (Jesús Guillermo Cadena, Colombia)
9. Manta Raya (Jaime Niño, Colombia)
10. Ahh Mask (Bruno Ferraz, Brasil)
11. Zigzag Mask (Bruno Ferraz, Brasil)
12. Girafa (Bruno Ferraz, Brasil)
13. Caracol (Elmer López, Bolivia)
14. Estrella Navidad (Javier Miranda, Venezuela)
15. Fox Terrier (Julio Eduardo C T, Bolivia)
16. Herón (Dr. Michael Weinstein, USA)
17. Japanese Beetle (CP, Diego Fernando Becerra, Colombia)
18. Lesbia Victoriae (Juan Landeta, Ecuador)
19. Liebre (Julio Eduardo CT, Bolivia)
20. Itaibera (Nicolás Delgado, Bolivia)
21. Guacamayo (Alejandro Dueñas, Perú)
22. Loro Pirata (Gabriel Saavedra M, Chile)
23. Jolly Roger (Gabriel Saavedra M, Chile)
24. Perro Juguetón (Gabriel Castro Rodríguez, Colombia)
25. Hipogrifo (Duk Uqullias Erazo, Ecuador)
26. Star Bird (Sanja Srbljinović Čuček, Croacia)
27. Tarjeta Origami (Oswaldo Gutiérrez Tobón, Colombia)
28. Unicornio (Julio Eduardo CT, Bolivia)
29. Minotaur (Gilad Aharoni, Israel)
30. Casco Vikingo (Jaime Niño, Colombia)
31. Pollo Godie (Richard Jiménez, Colombia)
32. Dinosaurio (patricio Kunz, Chile)
33. Barco (Beatriz González, Chile)
34. Cruz Piramidal (Beatriz González, Chile)
35. Moai (Andrei Ermakov, Rusia)
36. Quirquincho (Edwin Claudio Flores, Bolivia)
37. Caballo (Nicolás Gajardo, Chile)

miércoles, agosto 05, 2009

Valparaíso 2009 por la Paz Mundial




Un año se ha cumplido, un año intenso. En lo personal muchas emociones y cambios, algunas tristes; para los miembros de nuestro grupo ha sido más o menos igual, el estrés de un año difícil, múltiples viajes y nuevas amistades y plegados. De pronto nos llegó Agosto, y nuestra convención anual tomó forma y fondo en el hermoso e histórico puerto de Valparaíso. Mañana comienza un nuevo encuentro con amigos, una hermosa exposición (abierta a quien desee visitarla en la Municipalidad), talleres, alegrías y desafíos. Y todo comenzará de la mejor manera, con un llamado a la Paz y al fin de las guerras en el mundo.

El 6 de Agosto se recuerda la caída de la primera bomba atómica en la historia del hombre, en la ciudad de Hiroshima en 1945, matando en ese instante a 120 mil personas y contaminando con radiación a más de 300 mil más… En esta fecha, en todo el mundo se reúnen personas que cuelgan simbólicamente grullas de papel para exigir Paz a nuestras autoridades y proclamarla como el camino de la humanidad, siguiendo el ejemplo de una niña japonesa de 11 años llamada Sadako, la que quiso plegar mil de estas figuras y pedir por todas las víctimas de la guerra, y que sin embargo murió por causa de la radiación en Octubre de 1955 sin lograr su cometido.

Este Jueves colgaremos miles de estas figuras en recuerdo de Sadako, en un acto que es parte de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia. El acto oficial se realizará el 6 de agosto, a las 12 horas, en la plaza aledaña al Arco Británico de Avenida Brasil. Si deseas acercarte y plegar tu grulla o llevarla te dejo aquí las instrucciones para doblarla, es muy sencillo y esperamos que sea un hermoso y colorido acto para pedir con esperanza un futuro en Paz para el mundo.





Mapa para llegar al evento



viernes, febrero 29, 2008

Un Libro Para Latinoamérica



Uno de los trabajos en los que me vi involucrado este año en la III Convención Internacional de Chile fue la edición del libro conmemorativo de la misma. Teníamos una deuda pendiente con muchos autores que habían enviado sus trabajos para el libro del año pasado y que no pudieron estar debido a que se había cerrado la recepción cuando éstos llegaron. Numerosos amigos de México, Colombia y Bolivia, entre otros países.


Nuestra región no posee suficientes medios ni publicaciones para mostrar y difundir el enorme trabajo que cientos de creadores realizan en silencio y con admirable dedicación y esfuerzo. Nos propusimos entonces el objetivo de que este año el libro tuviera un claro acento latinoamericano y pudiéramos recopilar una amplia colección de trabajos de diversos países y grados de dificultad. De alguna manera esto resultó así mucho más allá de nuestros sueños más alocados: Más de 40 modelos, provenientes de 11 países, completan las 130 páginas de este libro, donde la presencia de los grandes maestros Nicolas Terry de Francia, Román Díaz de Uruguay, Daniel Naranjo de Colombia y Fernando Gilgado de España nos honran y van más allá de todas nuestras expectativas, colocándonos una vara muy difícil para el próximo año.

Con mucho orgullo y humildad presento aquí el índice de figuras, para de alguna manera difundir la existencia de este hermoso libro en el que pusimos tanto trabajo y amor. En él quisiéramos destacar especialmente las hermosas estrellas de un gran amigo y enorme talento, que hasta ahora permanecía inédito: el nicaragüense Aldo Marcell, así como el gran número de amigos de Colombia que nos enviaron sus fantásticas figuras.




Queremos que éste sea un aporte, nuestro aporte, a la biblioteca latinoamericana del origami que debemos construir entre todos, que refleje nuestros trabajos y nuestro camino, y que sea un testimonio, entre muchos y para la Historia, del arte de la papiroflexia en nuestro continente.


miércoles, febrero 20, 2008

Origami en el Fin del Mundo


La Tercera Convención Internacional de Origami Chile culminó el Domingo pasado en la sureña ciudad de Purranque y la pasamos increíblemente. Si bien fuimos unos pocos menos que el año pasado y extrañamos a grandes amigos que no pudieron concretar el viaje por razones económicas, todo salió perfecto y tuvimos grandes experiencias, una exposición de gran nivel, excelentes talleres, un libro impresionante (tres pistas: Román Díaz, Nicholas Terry, Daniel Naranjo, entre muchos otros) y una enorme cantidad de momentos para compartir y crecer en el origami.

La exposición.







Origamistas de Chile, Colombia y Argentina llegamos hasta Purranque para montar una gran exposición con trabajos de diversos países y gran nivel, entre ellos la hermosa colección que nos enviaron nuestros amigos de Colombia, los trabajos de Patricio Kunz sobre figuras de Kamiya, los modulares de Noelia Avila de Argentina y Beatriz Gonzalez de Chile, las increíbles obras de Nicolás Gajardo (uno de nuestros créditos), cuya impresionante águila cazadora se llevo el premio a la mejor figura de la Convención, las figuras de fauna chilena de Miguel Kaiser y muchos, muchos otros, entre los que presenté (humildemente) mi Icaro de Hojio Takashi en papel Aconcagua de 91x91 cm y un Unicornio de Román Díaz en el mismo papel, junto con algunos antiguos plegados.







Los Talleres.



El Taller de Fabricación de Papel, de Miguel Kaiser, Box-Pleating Optimizado, de Nico Gajardo, el Flexicubo, que dió Meri Affranchino de Argentina, Origami en Espiral, de Noelia, destacaron junto con muchos otros con fenomenales resultados. Yo al menos este año terminé con alumnos en la sala jajaja (excelentes alumnos por lo demás :) ).





La Fiesta del Sábado.

Sólo un par de fotos para que se hagan una idea de como estuvo :D ...





El Paseo al Parque Nacional Puyehue.







Tal vez la mejor actividad de la Convención; aprovechando la cercanía de uno de los Parques Nacionales más hermosos y Biodiversos de Chile, el último día lo destinamos a recorrer bosques siempreverdes y parajes de pasmosa belleza, un recuerdo que todos nos llevaremos en el corazón.





Pero incluso más allá de todas estas experiencias, nuevamente lo más valioso de este encuentro fueron las personas que asistieron, fue un encuentro íntimo y lleno de amistad y trabajo en conjunto, que nos llenó de fuerzas y energías para los proyectos que tenemos en el futuro como organización. Desde aquí les mando un abrazo a todos ellos y espero que el próximo encuentro estemos todos más los amigos que no pudieron estar presentes este año.

Si lo desean, pueden visitar la galería de imágenes con todas las fotos que saqué este año.
Un gran saludo a todos.

jueves, enero 10, 2008

Tres Días Para Crecer



La Tercera Convención Chilena de Origami se acerca y, tal como el año pasado, serán tres intensos días de talleres, exposiciones y conocimiento. Gente de Argentina, Perú, Brasil, Centro América, tal vez España, nos reuniremos el segundo fin de semana de Febrero en el sur de Chile, en el hermoso y tranquilo pueblo de Purranque, en la X Región de Los Lagos.

Extiendo desde aquí la Invitación a todos a que hagan el esfuerzo de unirse a esta increíble experiencia. Viajar hasta Chile es tan difícil como hermoso, pero ciertamente vale la pena. El año pasado tuvimos la fortuna de contar con los grandes maestros Román Díaz y Heinz Strobl, que hicieron de la exposición un verdadero lujo; este año la principal novedad será la expedición que realizaremos el último día al interior de una de las Reservas Naturales más hermosas y biodiversas del país, donde nos perderemos por senderos en los bosques siempreverdes, los lagos escondidos y las aguas termales del Parque Nacional Puyehue, a los pies de la imponente Cordillera de Los Andes.





Visiten la página de Origami Chile para inscribirse, planifiquen un viaje hasta aquí, creánme que será una gran aventura. Por lo pronto, yo ya estoy doblando mis figuras y esperando con ansias a que llegue Febrero, para encontrarme con grandes amigos y conocer nuevos, el 15, 16 y 17. ¡Nos vemos en Purranque! Les dejo también el detalle de la expedición a la Naturaleza del día final.



jueves, noviembre 29, 2007

Grandes Experiencias



Hace un mes que regresé de Perú, allí asistí al Primer Encuentro Internacional de Origami Cusco 2007. Esta es la segunda convención internacional a la que asisto luego que decidí abrirme al mundo de esta actividad. Me tocó conocer gente maravillosa y sorprenderme como sólo los viajes pueden sorprender y revolcar el mundo interior del ser humano.

Gente como el Nicaragüense Aldo Marcell, quién en su soledad y convicción ha desarrollado figuras increíbles y un espíritu impresionante para entender la representación y la naturaleza. Su trabajo como botánico y su fascinación por la observación de los seres vivo (incluidos nosotros) me permitió encontrar una estética muy completa y equilibrada al interior de una persona un poco tímida pero muy reflexiva. Por ejemplo aquí podeis ver una de sus estrellas modulares y un vistazo a la mesa que compartió co Beatriz y Meri en la exposición del encuentro.




También conocí a Diego Quevedo, de Colombia, resolvedor de CPs, dueño de una personalidad afectiva y honesta, un gran amigo que espero pueda venir a Chile en febrero, aquí el taller que dió en Cusco.




Y luego estaban los chicos de Origami Cusco, Antarki, Roy, Omar, Johnathan (y los que se me van), una pandilla con la que me sentí muy a gusto. Hiperactivos y con sentido del humor jajaja. Es sorprendente la juventud de todo el grupo allá en Cusco, sin embargo sus trabajos estaban al más alto nivel. Me dió un poco de risa que esperaran que yo fuera algo así como una celebridad o una especie de experto :) También debo reconocer que me preocupó al principio esa diferencia de edades que existía entre nosotros (los invitados) y ellos, pero de a poco y con una buena dosis de "chacota" como decimos acá en Chile, todos nos sentimos parte de la misma experiencia y la disfrutamos en la máxima capacidad. Su entusiasmo y la naturalidad con la que encaraban cada desafío me empujaron a renovar mis votos y a mirar hacia adelante de un año que ha sido especialmente difícil y donde, curiosamente, mi práctica del origami a explotado y ha conquistado un lugar importante de mi presente.

aquí parte de la pandilla...


Hace diez años que había viajado a Cusco, entonces era un universitario dispuesto a vivir la vida a full y aquel viaje fue una de las mejores experiencias de mi vida; estoy muy feliz que este regreso me permitiera darme cuenta de que, aunque un poco más viejo y más triste, la vida se me presenta igual que entonces, llena de belleza, humor, emociones y personas. Un especial saludo a Roberto Romero, un hombre que se arriesga por lo que cree y que pone su propio ser en la línea a la hora de materializar sus visiones y proyectos. Su organización de este encuentro fue impresionante y a prueba de fallas y me permitió conocer un aspecto del origami tan importante como generalmente olvidado: su acción social.



Comencé esta actividad como algo personal e incluso un poco egoísta, a veces nos dejamos llevar por nuestro ego y llevamos nuestros desafíos a tratar de conseguir la excelencia y la perfección en nuestros plegados. Y este encuentro justamente nos tiró un cable a tierra, dimos talleres a diario, desde escuelas llenas de niños hasta señoras en procesos de recuperación. Me enfrenté a la realidad de que me cuesta el trato enseñando, no guardo en memoria figuras sencillas y efectivas para los que recién están interesados en aprender, tuve que aprender en el pasillo (gracias a Pato Kunz) una o dos cosas que enseñar; la experiencia de enseñarlas, sin embargo, Pato no podía mostrármela. Fue a la vez algo hermoso y difícil.

El Origami es un arte, ya que es una representación, un lenguaje con el cual representar, sin embargo también es terapia y es juego, eso no se puede olvidar, eso ayuda a mucha gente, así como nos ayuda a nosotros mismos, y es magia también, es sacar una paloma de una hoja de papel, es fabricar un pingüino de la nada y hacer que una persona sueñe con pingüinos y fantasías. Eso fue lo mejor y también lo más difícil de este gran encuentro, una verdadera lección que espero aprovechar.

Un gran saludo también a los amigos de Bolivia, con uno de ellos compartimos una noche de botellas tripartita (Chile, Perú y Bolivia) ja, secos y peinados...

he publicado las pocas imágenes que rescaté de mi cámara, también pueden visitar el sitio de Origami Cusco, ahí verán las maravillosas figuras y momentos que pasamos en Perú.



miércoles, marzo 21, 2007

El Taller de Diseño de Román Díaz



El arte es un refinado sistema de comunicación de los seres humanos. Al exponer una obra en la cual se ha colocado (concientemente o no) un mensaje y/o un sentido, el espectador la internaliza y la transfiere a su propio sentido y a su propia experiencia con la realidad (Maturana afirma que la única realidad de la que podemos estar "realmente" seguros es la nuestra interna, como seres autopoieticos, independientes y aislados). Uno de los mecanismos más utilizados para lograr esta comuncación se encuentra en el ejercicio de Representar: reproducir visual o textualmente aquello que percibimos como lo real.

¿Qué es lo que nos llama la atención de la pintura de un caballo, qué nos dice que es un caballo?, ¿su figura, su postura y actitud (¿nos recuerda algo?), su mensaje total, inscrito en un paisaje y una escena, su grado de realismo? ¿Qué es lo que nos hace "click" y nos produce una emoción?. Representar es probablemente la forma más antigua de arte y también una de las más variadas y desarrolladas en profundidad por el hombre.

El origami no escapa a estas consideraciones; mientras el origami modular y geométrico nos provoca con sus formas perfectas y antinaturales, alojando muchas veces el sentido de lo perfecto e ideal, la intuición de lo meta-natural, la fragilidad de lo orgánico y perecible a través de su oposición, el origami figurativo ejercita la acción de representar lo real y cotidiano.

Entonces, el diseñador de origami figurativo, ¿qué busca?, ¿qué su figura parezca viva?, ¿y cómo lo logra?, ¿por su postura y actitud, por su grado de realismo (como ya dijimos antes), por algún elemento característico, como las grandes tenazas de un cangrejo o los ojos tristones de un Panda? Existen tantas respuestas como maneras diferentes de captar la realidad. Es claro que cada diseñador apela a diferentes y personales objetivos para pensar en su propia figura de un mismo objeto o animal.

Eso más o menos fue lo que sucedió en el taller de diseño de figuras que impartió Román Díaz en Purranque 2007. La tarea: diseñar un pez. Cada asistente definió sus propios objetivos para lograr con su diseño: que fuese una figura simétrica, que se parara como si saltara, que pudiera flotar, que fuese un pez dorado, un espada con su espolón y dorsal etc etc. Al día siguiente discutimos sobre todo aquello, qué objetivos se lograron, qué base se utilizó, qué fracasos o problemas se encontraron.

Quedó claro como dice Díaz en su blog, que al final la experiencia jugó un papel principal a la hora de conseguir los objetivos personales, la elección de la base de una figura resultó fundamental a la hora de tener el papel suficiente para lograr las partes y detalles requeridos para una meta determinada, así como esa elección traía consigo sus propios inconvenientes (recuerdo que una base (de pez, si no me equivoco) elegida para un pez espada hacía imposible obtener una cola simétrica de dos puntas). Detalles como los cambios de color o cambios en los dobleces pudieron ser discutidos en el grupo y permitieron aprender la importancia de una segunda lectura al prototipo original, haciendo del proceso de diseño algo dinámico y evolutivo.

Es decir, trabajar desde el corazón de la figura hacia afuera y, si los cambios obligados hacían perder objetivos importantes o prioritarios, volver a comenzar y probar otra base. Esto se puede llevar hasta el punto en el que el diseñador ya se maneje sólo con patrones de doblado (Crease Patterns) y sepa qué disposición geométrica permitirá la existencia de una cabeza, una aleta dorsal, un cuerpo elipsoide y dúctil, o papel extra para las branquias laterales. Un nivel al que Nicolás Gajardo, la joven maravilla de Origami Chile, parece estar accediendo.





Un ejemplo fantástico de este proceso también lo dió Polo Madueño (Argentina, en la foto a la izquierda), que mientras hablábamos tomó la hoja de papel donde había anotado sus objetivos del día anterior e improvisó una máscara a mano alzada de un pez, realmente expresivo, tan sugerente que hacía innecesario buscarle más detalles o terminaciones realistas para saber que era un pez real, capaz de saltarnos en la cara y hablarnos del fondo del océano y de su vida. Si ponemos atención a la hoja, se pueden leer cada uno de sus objetivos:

  • Cuerpo Oval
  • Aletas alargadas
  • Cola en punta
  • Ojos grandes
  • Que tenga volúmen
  • Con boca abierta


sorprendentemente, su figura cumplía con casi todos ellos, y el resultado era una pieza única e irrepetible de improvisación y elegancia. Un estilo que ahora me parece muy interesante y profundo desde una perspectiva artística.

Quedé con la sensación de que el diseño no es algo imposible o eternamente postergable y que para conseguirlo hay que doblar muchas figuras, estudiar los CPs y enfrentarlo como un ejercicio de prueba y error que demanda una buena dosis de paciencia y voluntad, fue una lástima que pudiera asistir sólo como oyente, ya que llegué al encuentro muy tarde y no fui a la primera sesión. Tal vez fue para mejor, ya vendrá la hora de pensar en mis propios diseños...

jueves, marzo 15, 2007

Memorias de una Convención al fin del Mundo IV


Fauna


Hernan Sandoval y el cabro chico (Sebastian), candidatos a la pareja inseparable.

pero, Toño y Kissy, definitivamente (y por goleada), la pareja del encuentro...

Oscar (de Peru) y paseandose atras, Danilo, de Origami Chile.

Roman Diaz, genio y figura.

Heinz Strobl, figura y genio.
Ambos con una humildad a toda prueba...

lunes, marzo 12, 2007

Memorias de una Convención al fin del Mundo III

Flora

el rincón de Román Díaz




la dama y el tigre (...gracias por la ayuda... mis neuronas cada dia peor...) dobladas por Hernan Sandoval.



la grulla y el toro, de Román Díaz y Patricio Kunz, plegados por Patricio Kunz.




el secretario de Roman plegado por Víctor Meneses



el panda de Stephen O'Hanlon, plegado por un servidor.

Más fotos en

http://www.origamichile.cl/exposiciones/convencion_purranque2007/convencion_purranque2007.html