mis plegados

sábado, abril 28, 2007

El Papel (Parte I)





Con frecuencia la gente me pregunta qué tipo de papel prefiero para plegar uno u otro modelo, si tengo un tipo preferido, o si existe un papel "tradicional" o "clásico" del origami japonés y cual es la "gracia" que lo hace tan especial. Entonces doy respuestas como: "para figuras complejas y con muchos detalles es mejor usar papel seda", o "si quiero que las figuras mantengan su forma se puede usar papel metalizado", o "el papel kraft es bueno si quieres plegar en húmedo o con pincel". Y todos se quedan contentos pensando en lo mucho que sé acerca de este oficio; todos menos yo mismo que me doy cuenta de que en realidad no tengo idea de qué es el papel, ni como funciona, o por qué tiene tal o cual propiedad.

¿Cuánto sabe un origamista acerca del papel que utiliza, como se fabricó, cuál es el secreto que lo mantiene tenso y como seleccionar el mejor para lo que se propone? ¿Y qué pasa con la fabricación del papel y los problemas ecológicos que las papeleras conllevan a la sociedad?

Así que no queda más remedio que ponerse a investigar.

Tal vez una buena manera de comenzar sea decir que no es el papel. La palabra viene del latín papyrus y señalaba la planta con que los egipcios fabricaban sus famosos rollos de escritura. Sin embargo, aunque el principio es el mismo, el papel que conocemos y utilizamos hoy en día no tiene su origen en esa tradición. El papiro es una planta de hojas largas, tallos blandos y una base triangular bastante ancha y los rollos se fabricaban a partir de su médula, una pasta que se estiraba y colocaba en moldes donde se impregnaba de agua, se prensaba y luego se dejaba secar, finalmente se frotaba con marfil o concha para suavisar su superficie. Su origen se remonta al 3000 AC y su uso se extendió a Grecia y a Roma y fué popular hasta el siglo V. Luego de eso, la escritura se desarrolló sobre rollos de pergamino, que eran hechos de finas capas de cuero de vaca, oveja o cabra(1).






El verdadero origen del papel moderno está en China. Alrededor del año 105 DC, el emperador Ho Ti encargó a su jefe de eunucos, llamado Tsai Lun, el estudio de nuevos materiales para escritura, ya que las tablillas de madera o trozos de seda resultaban poco prácticos para el cada vez más masivo uso de la escritura. Su trabajo concluyó con la fabricación de una pasta vegetal a base de fibras de caña de bambú, morera y otras plantas, así como el desarrollo de un método de fabricación para el papel, que permaneció en secreto por más de 500 años.

Sólo después del 500 DC la técnica de fabricación del papel pasó a Corea y en el año 610, el sacerdote Ramjing de Koryo fue a Japón para brindar asesoría en la producción de papel, ambos países perfeccionarían el método en base a sus propios recursos naturales y tecnología (en el 700 se introduciría la harina de arroz a la creación de la pulpa). En el 750 llegó a Asia Central, el Tibet y la India, para finalmente llegar al mundo árabe y a su vasto imperio, que se extendía por toda el África Septentrional hasta la misma Europa.

Aquí se produce un cambio importante en la naturaleza del papel. Los árabes, al no contar con demasiados recursos vegetales, comenzaron a utilizar fibras textiles y a reciclar materiales como alfombras, tapices o artículos de caña viejos o dañados. La pasta obtenida así generaba un papel más fino pero de menor permanencia en el tiempo; también incorporaron un acabado con almidón, que mejoró su resistencia al trazo de la escritura. La primera fábrica de papel en Europa se estableció en la España Árabe en 1036, en la ciudad de Córdoba.

Tal vez sea un buen momento para explicar qué es el papel y cómo funciona. El papel es una estructura irregular conformada por fibras vegetales que se entrecruzan en un pasta que se hidrata y que luego decanta en una lámina relativamente homogénea. El tamaño de las fibras juega un rol fundamental para otorgarle sus propiedades al papel; fibras largas darán al papel mucha resistencia y rigidez, pero con acabados toscos y ásperos, y fibras pequeñas generarán un papel fino, formado, flexible pero poco resistente, con textura y opacidad, ideales para la escritura. En la mezclas de ambas fibras se encuentra el secreto para obtener resultados específicos.

a) papel blanco de desecho (1000x), b) fibra celulósica secundaria (400x)

sustrato celulósico secundario (200x)

Con las cruzadas el proceso de manufactura del papel llegó a Italia, país donde se le incorporó a éste un satinado con gelatina animal, que le otorgó una gran resistencia superficial e hizo que los escribas de la época pudieran usar sus agudas plumas de ave sin rasgar el material, con lo que el pergamino comenzó a desaparecer rápidamente de Europa. La técnica de escritura con pluma, predominante en Europa por esa época, en contraste con la escritura caligráfica de pincel que se usaba en Oriente, fue lo que definió las diferentes características del papel europeo, comparado con el de China y Japón(2).

Con la invención de la imprenta en el siglo XV las necesidades de papel subieron explosivamente y los recursos textiles comenzaron a escasear, así como la fabricación manual del papel no daba abasto para satisfacerla. En 1798, el francés Nicholas Louis Robert creó la primera máquina efectiva de fabricación de papel, que fue mejorada luego por los hermanos ingleses Henri y Sealy Fourdrinier en 1803. Ellos, en 1840, incorporaron la trituración de madera para crear la pulpa. Finalmente en 1850 se creó el proceso químico que abarató los costos en la fabricación de la misma. En 1852 Meillier descubrió la celulosa y Tilghman patentó el método para obtener celulosa de la madera. Recién en 1853, las máquinas para fabricar papel llegaron a China y a Japón, país que actualmente produce el 15% del papel mundial.





Bibliografía:
(1) http://www.papelnet.cl/papel/papel.htm
(2)http://www.papelerapalermo.com/oficios/art-sobre-como-llego-el-papel.asp

domingo, abril 01, 2007

Mi taller en Purranque: La Rosa Kawasaki


Una figura clásica en origami es la rosa que Toshikazu Kawasaki creó a partir de su doblez en espiral. Sus delicados pétalos curvos y su increíble realismo la han convertido en uno de los modelos más populares y difundidos dentro del origami (y fuera de él).






La historia de esta rosa es más fácil de construir que la historia de su autor. Existe muy poca información acerca de este matemático japones que enseña en la Escuela Técnica de Sasebo y que se transformó en el primer "Doctor en Origami" de la Historia. También es reconocido por sus estudios teóricos acerca de la relación entre el origami y las Matemáticas, desarrollando, entre otras, la teoría de las iso-áreas. Hace algún tiempo (1998) publicó el libro Roses, Origami & Math (que debe venir en camino a mi hogar en estos momentos! :)).

En este libro viene un capítulo completo dedicado a esta rosa y a sus variaciones, siendo ésta la primera versión "del autor" del diagrama de esta figura. En 1994, durante la Convención de Nueva York, Kawasaki enseñó al norteamericano Joseph Wu a doblar la rosa, y éste, a su vez, dobló y regaló un ejemplar a su amigo Winson Chan, quien, luego de un proceso de desdoblamiento, generó una secuencia de doblado y un diagrama, el que se hizo público y se dispersó por todo el mundo a través de la red y que fue popularmente conocido como la "New Rose". Más tarde Kunihiko Kasahara publicaría en su libro "Origami for the Connoisseur" un diagrama, un poco menos elaborado que el modelo de Chan, para lo que llamó la "Rosa Kawasaki Original". Algunas otras variaciones se han hecho sobre ambos diagramas, ya sea para conseguir un mayor número de pétalos o diferentes terminaciones, pero el corazón de esta figura, el doblez en espiral, sigue invariable como muestra de la genialidad de su autor.

El diagrama de Chan sigue siendo mi favorito, más que nada por el resultado final y también supongo que por razones sentimentales (fue una de las primeras figuras que memoricé y regalé). Sin embargo, he de reconocer que su requisito inicial de pre-doblar una grilla cuadriculada inclinada en 22.5 grados (y la posterior referencia a ésta para conseguir algunos dobleces) le quitan toda la elegancia. He aquí un vídeo de como se cierra la figura después de creada la grilla.





Y es precisamente el estudio de la New Rose el que le permite a un origamista aprender mucho acerca de la relación entre geometría y origami. Construir esta rosa es casi como ir creando, paso a paso, el CP de la figura, para cerrarla luego en una par de movidas maestras. El punto que me gustaría destacar es que cualquiera que haya doblado algunas veces esta figura puede darse cuenta de que no es en absoluto necesario predefinir esta grilla para conseguir los dobleces principales de ella (el paso 12 del diagrama de Chan). La geometría perfecta del autor entrega múltiples referencias para conseguir cada uno de ellos a partir de dos simples líneas a 22.5 grados. Esto es especialmente útil cuando se utilizan papeles gruesos y texturados para doblar la rosa, ya que el método de Chan para generar la grilla pierde exactitud sobre las líneas más externas.

Con esto en mente, y estudiando un poco logré desarrollar un diagrama para lograr la figura completa a partir de un par de líneas de referencia, incluyendo los efectivos pétalos secundarios de los pasos 9 a 11 del diagrama de Chan.

Por ejemplo, para generar los dobleces del paso 12 de Chan, sólo es necesaria la línea eje y un punto de referencia, alineando la misma línea sobre sí misma al doblar y marcando el doblez sobre el punto de referencia, tal como lo muestro en la siguiente:



y es cuando recuerdo a mi antiguo profesor de matemáticas en el colegio recitando de memoria: "existe una y sólo una recta perpendicular a otra y que pasa por un punto determinado". Es decir, es un teorema para el origami: "Para doblar una línea perpendicular a otra sólo se necesitan la misma línea y un punto".

También existen otras referencias para seguir en este mismo doblez, como las que marco en la misma imagen.

Igual cosa ocurre con las otras líneas de referencia.





Mi esperanza era lograr la rosa con el menor número posible de dobleces, para que los pétalos no quedaran con tantas líneas marcadas y que estuvieran un poco mas "limpios", pero al final sólo se logran evitar unos pocos. También el método en sí resulta tan complicado como el de Chan (o quizás más), quedándome solo la satisfacción de haber aprendido mucho y haber crecido en mi relación con el papel, que al final justifican plenamente este ejercicio y por ello lo comparto con quien desee probarlo. Este es el vínculo con la página de Google Base del Documento y este es el vínculo directo al documento (es un archivo pdf comprimido en un zip, pesa alrededor de 1 Mega):

newrose2.pdf.zip

bueno muchos saludos y suerte a quien lo intente.